Armi, Gef, Totto: Made in China

arturo-calleHace unos meses, fui con mi hija a comprar una cartuchera para los lápices y bolígrafos de su colegio. Sin dudarlo mucho escogí un almacén de Totto, marca que me gusta por la calidad de sus productos y la evolución constante que han mantenido en el diseño de sus prendas y objetos. Involuntariamente, al revisar el interior de la pequeña bolsa escolar descubrí un letrero que me dejó perplejo: Hecho en China.

Tuve que hacer de tripas corazón para tratar de explicarle a la niña el motivo de mi desilusión. Empecé por contarle que durante muchos años he seguido y adquirido cosas de esa marca y que he visto con gran satisfacción sus tiendas en otros países. También le conté que hasta ese momento yo creía que todo lo que ellos vendían se fabricaba en nuestro país, generando empleo y bienestar para muchos trabajadores colombianos, sin llegar a imaginar que en realidad provenía de unas fábricas ubicadas en aquel inmenso y lejano país, donde los empleados trabajan por una miseria y donde muchos de ellos son tratados casi como esclavos.

armiEsta historia se me había refundido en los recuerdos hasta la Navidad pasada cuando, en compañía de mis hermanos, abrimos los regalos y redescubrí que todas las prendas nacionales (la mayoría de marca Armi) que nos regalábamos mutuamente, casi sin excepción, venían de China, Vietnam y otros países cercanos. Al ver su cara de sorpresa les conté lo de Totto; ellos, de la incredulidad pasaron a la decepción. En medio de la celebración, el tema quedó convertido en anécdota; sin embargo la historia se repitió esta semana cuando fui a una tienda de Gef y Punto Blanco a comprar una camiseta. Mientras hacía fila para pagarla vi una camisa que me gustó y al revisar la etiqueta apareció nuevamente el inefable letrerito: Hecho en China. No lo podía creer. ¿Gef también?

Yo sabía que muchas marcas prestigiosas de países desarrollados, en especial de Estados Unidos, para ahorrar costos en mano de obra y materiales, elaboran sus productos fuera de sus fronteras, donde la legislación laboral es más laxa y los salarios paupérrimos (incluso en Colombia). Lo que ignoraba es que varias de nuestras empresas emblemáticas traen su mercancía de países asiáticos.

tennisDe hecho, según Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, “la importación de producto terminado proveniente de China se ha cuadruplicado desde 2008”. No hay que ser Adam Smith para deducir que esta situación tiene que repercutir necesariamente en la situación laboral y el desarrollo de nuestra industria textil, en la cual, según el propio Botero, se han perdido unos 50 mil empleos en los últimos cuatro años.

Sé que la crisis internacional, la revaluación del peso y las dificultades con Venezuela han afectado negativamente nuestra economía, pero también me pregunto: ¿para qué sirvió en este caso la pregonada confianza inversionista, uno de los huevitos de batalla del ex presidente Álvaro Uribe?

207 comentarios sobre “Armi, Gef, Totto: Made in China

  1. estoy de acuerdo contigo pero la verdad he tenido la oportunidad de conocer mucha de la verdad que se esconde tras de eso, puesto que mi papa trabaja en muchas empresas textiles multinacionales en colombia, y pues mi papa dice que estas empresas son de gran ayuda para las madres cabeza de hogar, y que el problema de esos productos de esos productos traidos del lejano orientes son sus costos y que ademas son contrabando bien vendido….

    1. La verdad quisiera saber en que Gef y Punto blanco dice haber comprado la que publico esto… Por q todas las prendas Gef y Punto blanco dicen muy claro hecho en Colombia.. y no tiene ningun hecho en china..!.. Quien sabe donde las compraria..??

      1. gef y punto blanco solo producen la ropa interior en colombia, la ropa exterior en china. y oriente. la ropa interior se salva por el montaje de maquinas que tienen.

    2. En realidad, arturo calle y gef, producen directamente en dosquebradas, contratando talleres donde envian cortes de producción… me extraña ese dato.

      1. tambien producen en china, inclusive las bolsas que dan. arturo calle fue el que les enseño a todos, ya que ellos resolvieron el tema de la calidad y el problema de las tallas. con supervision de calidad en china

    3. Porque Papi lo dice nosotras las hijas creemos pero investiga por tí misma.

      COMPRE 770! Romper el ciclo salvará la economía Colombiana y nos evitara crisis. Porque por ser competitivos tendríamos que perder bienestar social y YO NO ESTOY DE ACUERDO CON ESO. El paro agrícola es la primera muestra de la horrible crisis que va a llegar si no hacemos algo por nosotros mismos como COLOMBIA fuerte, emprendedora y luchadora como somos!

    4. Yo también vivo en la desilusión pero creo que es aún mayor porque la calidad de los productos ha disminuido y no sólo es eso, los terminados en cuanto a las costuras de las prendas son pésimos, los patrones que utilizan para cortar las telas que serán transformadas en camisas o camisetas no son parejos, las colas de las nuevas blusas que parecen de pingüino o frac son muy disparejos, llevan un lado más largo que el otro. Unos zapatos que adquirimos hace un poco más de un año en OC ( off course) para nuestro hijo a la tercera postura, la suela estaba despegada y todavía empeora si no nos hemos dado cuenta que la platilla que traen estos zapatos son de cartón. aunque aclaro, ellos dicen que han cambiado de proveedor, pero no todos son nacionales.

      No estoy de acuerdo que suban las ganancias de los empresarios cuando sacrifican sin compasión alguna la calidad de los productos que conocíamos y dejen de dar trabajo a nuestra gente, es muchas veces preferible ir a buscar nuevos almacenes en donde se garantice una prenda bien hecha y así beneficiarnos mutuamente porque lo que adquirimos ha sido hecho a conciencia y con materiales de buena calidad por manos de gente trabajadora colombiana y a nosotros se nos devuelve en prendas que son durables, acordes a nuestras figuras y en prosperidad para nuestro país.

    5. ESTE CUENTO NO ES SOLO CON LA ROPA LO MISMO SE HACE CON EL CAFE MAS SUAVE DEL MUNDO EL COLOMBIANO, GRANDES MARCAS DE CAFE EL DE SEAMOS AMIGOS TOMEMONOS UN TINTO ES IMPORTADO (AGUILA r) Y SELLO r
      IMPORTAN EL 97 % DEL CAFE QUE ELLOS MISMOS NOS VENDEN AQUI EN COLOMBIA Y DE LA PEOR CALIDAD YA NI EN EL EMPAQUE DICE CAFE 100% COLOMBIANO POR QUE NO PUEDEN SUSTENTARLO

    6. Compañías como Permoda no colaboran mucho con las madres cabeza de familia, conozco un caso donde a una madre soltera le pagaban un básico de $350.000 aprox. y le completaban medianamente un mínimo con las comisiones, de las cuales descontaban prendas robadas al almacén y otras cosas. También manejaban unos horarios increíbles de 9 am a 11 pm, con un horario de almuerzo deprimente (lo que se demore en comer y volver). horarios de domingo a domingo con un día de descanso cuando el «jefe» considerara bueno. Empresas Colombianas administradas por personas que saben como explotar a la gente con necesidad para generar rentabilidad.

    1. Tengo conocimiento de primera mano de que Arturo Calle elabora la mayoría de sus prendas con telas de Fabricato y con mano de obra colombiana; de hecho, casi todas las empresas colombianas del sector textil compran la tela a productores colombianos, lo que s varía de una a otras es el lugar de confección.

    2. yo estoy completamente de acuerdo con los empresarios uno debe invertir su dinero donde le sea mas rentable pues las empresa no tienen corazon y no me parece justo que un empresario que quiere luchar por dar libertad financiera a su familia deba pagar sueldos altisimos a sus subordinados, el que quiera trabajar de emp´leado pues que lo haga pero si es inversion para mi progreso pues me hago del lado del empresario y lo apoyo la economia esta en un cambio constante y el que no esta dispuesto a cambiar que se estinga. e dicho.

  2. Realmente me deja perplejo que algunos de los reconocidos como emblemas de la industria manufacturera colombiana, sean simplemente una imagen de ropa y artículos que llegan al país fabricados por manos ajenas, era un motivo de orgullo viajar a través de diferentes países, viendo en los aeropuertos puede que no una tienda, pero si productos totto y tener la corazonada de que eran hechos por coterráneos y gracias a su calidad llegaban a un stand internacional; lo cual irrevocablemente produce decepción… Casualmente conversaba hoy con un amigo, acerca de las políticas aplicadas en su país en el ámbito industrial y comercial, favorables al personal obrero nativo, más que todo con lo referente a empresas extranjeras que quieren establecerse en el país, y aunque seguramente no sea el tema a exponer ahora, serian muy buenas para un país como el nuestro.

    Gracias por abrirnos un poco mas los ojos, muy bueno el artículo.

  3. Si muy triste eso. En Itaguí, referente industrial de Antioquia, cada vez se ve mas pobre. Y claro, una odisea encontrar un par de tenis que sean colombianos.

  4. y me sumo a tu decepcion!!! me sucedio lo mismo pero lo peor es que obviamente la calidad se vino abajo. Una blusa nueva se deshizo practicamente en mis manos (se le tiene la foto)y un jean no aguanto la primera puesta 😦

    1. Hace unos pocos meses compré una camisa en Arturo Calle, me duró la primera puesta, en la lavada se le salieron los hilos, y cuando fui a quitar el hilo, se despedazó por completo. No soy de los que pelean ni hacen valer sus derechos como consumidor, pero no volveré a comprar nada en Arturo Calle

    1. eso es verdad pero si el gobierno ayudara un poco a subsanar el gasto en cuanto al cobro de impuestos de esas marcas emblemáticas, créanme, que las cosas fueran un poquito diferentes, una vez vi una noticia en la televisión, que el gobierno iba a aumentar el cobro de impuestos para aquellas compañías, que importaran mercancía de china, ya que la población decidía comprar dicha mercancía por su bajo costo para que así, la industria nacional pudiera competir en cuanto a precio. sin duda una medida que el único beneficiario seria el gobierno. si bajase o se hiciera un reajuste en los impuesto, bajarían los precios por ende abría una competencia por precio y calidad, que sin duda alguna la industria nacional textil lleva las de ganar; por otra parte habría que mirar si dicha contratación de la mano de obra china se ve reflejado en el precio de las prendas por que a mi parecer; el precio de dichas marcas no son para nada económicas.

  5. yo esperaba mi regreso a Colombia (vivo en Europa)para hacer lo mismo… comprar ropa made in colombia… abandoné esta práctica quijotesca cuando comprando Custer (la marca de ropa del EXITO) descubrí la misma marca: made in china…
    omchamat.·.

  6. ups… se me olvidó preguntar… Punto Blanco de donde és??… yo pensaba que era 100% colombiana hasta que la ví ampliamente publicitada en España y los españoles pensaban exactamente lo mismo. Era una marca Española…
    Sea de donde sea, es buenisima su campaña de marketing que hace que sientan del país una marca como esas..

    omchamat
    .·.

    1. Punto Blanco hace parte de un grupo llamado Crystal Vestimundo s.a que son dueños de marcas como GEF, BABY FRESH, GALAX, CASINO Y PUNTO BLANCO…y es 100% colombiana, diseñada en Medellín con plantas de produccion en sabaneta, marinilla, medellín, y muchas otras por todo el país.

      1. si esta empresa tiene la mayoria de sus productos fabricados desde la china sino miren lo calcetine tambien y la ropa de baby fresh

  7. Esto está pasando en todas las industrias..el gobierno a finales del año pasado adoptó un decreto donde le bajó los aranceles a muchísimos productos que ahora nos van a inundar desde china..y quien protege a la industria nacional? Con impuestos, prestaciones sociales, paracfiscales, etc..cada vez se vuelve más costoso hacer industria en colombia..ayer veía un artículo citando como la presidente de brazil iba a tomar acción frente al crecimiento desmedido de las importaciones chinas a su país y su efecto en el empleo..por algo son una de las más grandes economías del mundo..mientras aquí le bajan los aranceles y les facilitan más las cosas a los productos importados..no extraña entonces que esto esté pasando!!!

    1. Adidas, Nike,Polo, y todas absolutamente todas las marcas son hechas por los chinos….lo q ustedes no están diferenciando en cuanto a calidad, es q ellos deben garantizar la calidad del producto q están maquillando. Hay q saber reconocer las marcas originales de la imitación está se ve en los acabados y contramarcas. A mi también me duele lo q sucede y eso es en todos los países… Hay q alabar a los chinos q pudieron meterse a todo lado y ser acogidos.

      cuando años atrás Levis y Diessel mandaban a maquillar a nuestro país porq no los rechazamos para q generarán trabajo en USA…EL VIVO VIVE DEL BOBO Y EL BOBO YA SABEN.

      Recuerden q nuestro país tiene una gran carga prestaciónal para empresarios más los impuestos…si no fuera por las leyes o otras cosas , si el país pudiera trabajar para el mismo estoy segura q todos nuestros empresarios grandes y pequeños generarían empleo…le dejo la inquietud.

    2. Adidas tambien es Made In China, solo debes leer en la lengueta, lo mismo NIKE, Jaguar, Reebok, Columbia. No existe en la actualidad una marca de zapatos en el mundo que no lo sea. Fabricar unos tenis NIKE por ejemplo vale U$ 3.26 todo incluido, ponerlo en un puerto en la costa oeste vale 31 centavos de dolar, llevarlos a New York vale 1.65 U$, distribucion en tiendas otro dolar. empleado de la tienda vendedor $ 10 dolares, impuestos gastos de administracion, renta local. U$15. Publicidad. U$12. Total U$ 42..22 precio de venta al publico U$90 a eso hay que sumarle el 13% de impuesto estatal e impuesto federal.
      solo hay dos ganadores El dueno de NIKE y el gobierno que recibe impuestos sin hacer un C.

  8. Desde hace años viene sucediendo eso y todo se incrementó en el segundo gobierno del Sr. Uribe. ¿Es esa la apertura que quieren hacer con Chine? ¿De eso se trataban los documentos de entendimiento comercial con China firmados antes de terminar su mandato y recientemente vueltos a ratificar por Santos?.
    Debería mirar los temas que se han tratado desde hace unas horas en la visita deL Primer Ministro Chino a la Casa Blanca. Se ha hablado de todo, para contrarrestar y reglamentar todo lo que sucede sin control en Colombia con respecto a la producción China.
    Pero nos vendieron todo bajo el título de Confianza Inversionista, y que además con ellos se iba a lograr la Cohesión Social. Muy equivocados todos y sobretodo los que creyeron en otro más de los embustes del Ex-presidente.
    Hay otras formas que sufren con la confianza inversionista. Y por ella se ha incrementado el alza de precios de forma exponencial y la prostitución infantil.
    También lo sufren aquellos lugares donde la confianza inversionista ha llevado obreros y mano de obra semi-calificada a que sigan la locomotora incontrolable e imparable a toda costa de la Industria Petro-Química que se ha abierto de par en par a toda empresa extranjera en aras del deterioro ambiental de nuestros recursos renovables y los que no. Generalmente en el mundo donde se han visto oportunidad de riqueza, desarrollo y crecimiento, llega a la par los cinturones de miseria, gente analfabeta y personas facilistas en pro de ganar dinero de “bolsillo”, para el día sin el mayor esfuerzo. Un ejemplo es Barrancabermeja, que está enfrentado una violencia más selectiva y el incremento inusitado de la prostitución infantil y el expendio y consumo de drogas de todo tipo. En comparación con Bucaramanga, es más costosa la vida en Barrancabermeja; se pagan los servicios públicos más caros, la comida más cara, los arriendos más sobres valorados, etc. Y ejemplos sobran…todo gracias a algo que bautizaron Confianza Inversionista, pero que carece de planeación y reglamentación. Colombia el riesgo que te quieras quedar…pues es un paraíso de libertades extremas para el extranjero, pero nunca para el nacional. @djreyesa

  9. Si quieren comprar ropa hecha en Colombia hay que viajar al extranjero. He encotrado bluejeans Made in Colombia en Norte America.

    1. Es que allà si saben lo que es bueno, yo vendo ropa y varios y tengo personas del exterior que me piden que les envie ropa de acà, y me advierten de cuales marcas, que yo sè con seguridad porque voy a los taalleres donde la con feccionan, que si es nuestro HER$MOSO Y FINO PRODUCTO NACIONAL, QUE VIVA EL PRODUCTO NUESTRO PORQUE NO ES DESECHABLE

    2. Es cierto, e increible que muchas empresas americanas hagan maquila en Colombia y nuestros propios empresarios lo hagan en China, yo trabajo para una empresa argentina que como Totto fabricaba sus productos en China, con excelente calidad (no todo lo de China es malo), cuando el gobierno cerro las importaciones tuvimos que buscar fabricantes nacionales, el costo es mas alto, pero la industria se empezo a mover mas, a buscar tecnología para competir, por lo menos para abastecer el mercado local y exportar, es un camino largo porque muchas empresas habian cerrado, con los subsidios y planes nadie quiere trabajar, la mano de obra es boliviana, peruana y paraguaya muchas veces bajo trabajo esclavo porque los argentinos no quieren trabajar por los famosos planes, algunas empresas se animaron y ahora vuelven a abrir, traer de afuera no se puede y fabricar en el país es muy caro todavía, el dolar no ayuda, las cargas impositivas para exportar tampoco, muchos insumos son importados.
      Es una lastima ir a Colombia y ver que todo es de China, la calidad colombiana era reconocida a nivel mundial.

      1. te equivocas, ayer fui a su tienda y me e quedado anonadada joer toda su ropa decía hecha en Vietnam y lo peor es que después entre a una tienda china llamada dresslink.com y allá tenían los mismos zapatos que me gustaron en studio f por unos cuantos 10usd y en studio f velen 110.000$ que vergüenza , la ropa de esta marca no es la misma su calidad a disminuido muchísimo y yo pienso.porque voy a pagar solo por diseño algo realmente costoso me quedo comprando en stradivarius. bershka y una que se llama ragged de resto no comprare nada porque todo es lo mismo, solo cambia el diseño, así que calidad precio ya no se se da.

    1. Si se consigue, pero a unos precios exorbitantes y si hablamos de calidad???, nos quedamos cortos, entonces las empresas colombianas deben crear estrategias competitivas y hacer alianzas estrategicas pues el gobierno colombiano no es el mejor aliado para eso.

    2. Que tal buscar colombianos interesados en fundar centros comerciales para vender lo nuestro ? Han entrado a los Tres Elefantes Qué Descaro solo falta que contraten cajeras Chinas, productos muy baratos y extraordinariamente MALOS. La calidad de nuestros textiles, calzado y los pocos juguetes que producimos es inobjetable. Protestemos contra nosotros mismos por actuar contra nuestros propios intereses comprando productos chinos casi todos traídos de contrabando. PONGAMOS A COLOMBIA DE MODA!!!!. Ah cuantos productos «made in Colombia venden en el EXITO,CARULLA, JUMBO, FALABELLA, METRO, EASSY,CERAMICA ITALIA, ALFAGRES, y muchos más que se volvieron comercializadores de productos importados, tomamos café -pasilla traída del exterior a precios muy bajos- y pagamos libra a $9.000.oo, y vendemos grano tipo exportación a 1.12 US= $2150 pesitos . QUE PAIS ES ESTE.

  10. Los zapatos BOSI también!

    Aunque en su página se jactan diciendo: «Para la fabricación de cada uno de sus productos, Bosi cuenta con una planta de producción equipada con la mejor y más moderna tecnología, única en Latinoamérica.» http://www.mybosi.com/corporativo

    Dos pares de zapatos, de esa marca, que compré a finales de 2010 son hechos en China y yo confiaba en comprar zapatos nacionales de calidad y con buen diseño!!!

    1. y lo más chistoso es que en Bosi le ponen etiqueta de 100% cuero a sus bolsos y zapatos y te los venden carísimos y para sorpresa… sintéticos y hechos en china!

  11. Todo viene de china como cuando eramos niños los niños venían de parís y los traía la cigüeña,pero el negocio no es comprar a chino sino venderle recuerde que el financial times dice que el BRIC dominara el mundo en 30 años.

  12. Vladdo de acuerdo con tu tristeza, solo una cosita.

    Hace algun tiempo vivo en china y claramente una de las primeras cosas que me pregunte fue el tema de los empleados-esclavos. Le cuento que trabajo en una zona bastante industrial llamada Wujin en Changzhou de la pronvincia de Jiangsu y relamente no difiere mucho de la una zona industrial en Bogotá en lo que refiere a Salario y seguridad profesional, la gente se gana por ahora algo asi como 2.20 dolares (casi como el minimo o un poco mas) pero con horas extras pagas desde las 6 de tarde, sabados y domingos y un 50% mas del valor ordinario.

    Si la gente trabaja 18 y 20 horas en el peor de los casos pero asi mismo gana cantidades. Cosa que un colombiano trabajando las 24 nunca ganaría.

    Si claramente eso también debe existir, China tiene mas gente que todo el continente americano de Canada a Argentina, y así como entre Canada y Argentina hay por un lado Saopaulo y Nueva York por el otro Puerto Principe y Buenaventura. Aquí también, pero me atrevería a decir que no es la regla.

    1. Lo siento pero es depende de el sector, el producto y el precio que vos pagues, si existe lo que la gente dice si existe la pobreza y todo lo que se hable ce china tenes que conocerlo puedo mandarte fotos donde ves, como fabricas contratan empleados los ponen a dormir en colchonetas en el suelo y les dan comida ese es el pago o les dan algo pequeño muy poco para que ellos no puedan irse! Si quieres dime y con todo gusto te mando fotos, o ligares para que veas que no es mentira.

  13. Vladdo de acuerdo con tu tristeza, solo una cosita.

    Hace algun tiempo vivo en china y claramente una de las primeras cosas que me pregunte fue el tema de los empleados-esclavos. Le cuento que trabajo en una zona bastante industrial llamada Wujin en Changzhou de la pronvincia de Jiangsu y relamente no difiere mucho de la una zona industrial en Bogotá en lo que refiere a Salario y seguridad profesional, la gente se gana por ahora algo asi como 2.20 dolares (casi como el minimo o un poco mas) pero con horas extras pagas desde las 6 de tarde, sabados y domingos y un 50% mas del valor ordinario.

    Si la gente trabaja 18 y 20 horas en el peor de los casos pero asi mismo gana cantidades. Cosa que un colombiano trabajando las 24 nunca ganaría.

    Si claramente eso también debe existir, China tiene mas gente que todo el continente americano de Canada a Argentina, y así como entre Canada y Argentina hay por un lado Saopaulo y Nueva York por el otro Puerto Principe y Buenaventura. Aquí también, pero me atrevería a decir que no es la regla.

    1. Exacto , nos rasgamos lss vestiduras, cuando nuestro país, esta peor, en colombia hay esclavitud O NO LO SABIAN, SALARIOS DE HAMBRE, NIÑOS, TRABAJADORES ETC, Y MUCHO COLOMBIANO , ESTUPIDO Y EGOISTA.DONDE ESTA EL COLOMBIANO EMPRESARIO, QUE HAGA LAS COSAS DE BUENA CALIDAD Y EMPLEE AMUCHOS OTROS COLOMBIANOS DONDE ESTÁN Z?

  14. estoy de acuerdo en muchas cosas pero en referencia a lo de Totto, esta empresa si crea y confecciona sus productos solo que el material que en este caso es la tela la importan de china. y creo que en muchas empresas reconocidas pasa esto.

    el material es hecho en China, pero la confección y creación es hecha en Colombia.

      1. Muchas empresas colombianas han tenido que comprar producción en China por no encontrar mano de obra calificada en Colombia, El SENA que tiene más recursos que cualquier otra institución, (compárenlo con Colciencias) EL SENA NO FORMA PERSONAL IDÓNEO PARA EL SECTOR DE LAS CONFECCIONES. Esta es una verdad dolorosa pero es verdad. PERMODA, es una empresa que le ha aportado al país muchísimo y lamentablemente al no tener personal debe comprar afuera. Caso diferente a MARIO HERNANDEZ que con recursos del estado montó su mega-planta pero fabrica la mayoría de su prducción en CHINA y vende productos en sintético como si fueran cuero. ARTURO CALLE que paga salarios de hambre a sus empleados reaccionó fuertemente al poner aranceles altos a las importaciones, esta empresa nunca ha estado en función de la calidad, solo en beneficio económico. Ojalá Vladdo o Pirry hicieran una verdadera investigación sobre esto para que la gente entendiera que hay detrás de tanta FARÁNDULA CRIOLLA, cuantos de ustedes no conocen la verdadera historia de Crepes & Waffles y se creen esa que rueda por las redes diciendo que los actuales dueños se inventaron este esquema? Otra mentira para reducir impuestos, si se creó con conciencia social pero no la de los que están ahora. En Colombia hay mucha TELA de donde cortar!

    1. No te equivoques si dice made in china no es solo el material es tambien la confeccion, pasa que el diseño si sea colombiano …pero solo eso…. se como funciona perfectamente.

  15. estoy de acuerdo con muchas cosas pero en referencia a la empresa Totto, la creación y confección del producto si es hecho en Colombia, solo que el material en este caso la tela es importada de China y creo que en muchas empresas reconocidas pasa eso.

    1. No es hecho en Colombia, ojalá lo que dices fuera cierto pero no lo es, ellos Si compran en china un 75% y el otro 25% con materiales chinos, revisa las etiquetas y verifica lo digo porque me consta y conozco personalmente las fabricas que producen!

  16. hasta los ajos que venden en carrefour vienen de China, y la verdad los comestibles de ese país no me inspiran confianza; si le hechan plomo a los juguetes de los pelaos…

  17. Por eso ahora compro ropa Leonisa por catálogo, es de excelente calidad y me llega a Cali desde Medellín donde esta la fábricas más importante.

  18. Hace mas de 14 meses que deje Colombia, soy uruguayo y vivi 4 annos en Bogota.
    Cuando decía que esas politicas de apertura iban a destruir la industria nacional colombiana y que esa era la idea de Uribe se ofendían y de alguna reunión me echaron.
    Cuando decía que la firma del tratado de libre comercio con USA iba a significar la muerte de la industria nacional recibía el mismo trato. Recordemos que el tratado de libre comercio es importar sin impuestos lo que los gringos tiran a la basura (por ejemplo motores usados), y no se firmo por los sindicatos de USA debido a la matanza de sindicalistas en Colombia. Agradezcamos a los gringos que hicieron mas por la industria nacional que el mismo Uribe que se arrastro por los pasillos del congreso gringo buscando votos para que le aprueben el tratado.
    Intente hacer empresa en Colombia y es casi imposible, pero para importar se necesita poco y nada y hay miles de empresas que prestan los servicios a un costo irrisorio haciendo que sea mas barato el producto puesto en Bogota que haciendolo en Colombia.
    En mi opinión, esa es un herencia que dejo Uribe, el que según muchos colombianos a sido el mejor presidente de la historia. Hay que esperar un tiempo mas para que se exponga la pesada herencia que les ha dejado.
    Sin trabajo no hay dignidad posible.

  19. alejandra.yo soy una consumudora de la marca totto me encantaba por que era una empresa colombiana y de muy buena calidad pero la verdad que me sorprendio su articulo y me decepciona mucho que se esten llevando las empresas para otros paises y aqui la gente sin empleo

  20. Difiero en el primer parrafo la parte de calidad en los últimos 2 años, me salió con costuras de baja calidad una sudadera hace un año, pero realmente la razón si pudo ser uno de los primeros lotes traídos desde China, así Nunca se desarrollará la industria Nacional, si pensamos en comprar todo y no producir nada, nuestra economía ni la de ningún país da para eso, la decepción es total, buen post

  21. La explicación es sencilla: los industriales colombianos siguen, como siempre, haciendo patria. Como tienen unas empresas muy acreditadas aquí (todas las que usted nombró) compran a precio de huevo prendas y artículos chinos de contrabando y le ponen la marquilla de la empresa «nacional» y acreditada. Pero no se toman el trabajo de quitarles la etiqueta china que los delata. Yo compré un pantalón «Gef» creyendo ingenuamente que seguía siendo una buena marca «nacional». Luego, en una tienda del centro encontré el mismo pantalón, pero sin la marquilla Gef Y VALIA MENOS DE LA MITAD DE LO QUE HABÍA PAGADO POR EL GEF. Este es otro ejemplo del patriotismo de los empresarios colombianos.

  22. Me sumo al club de los desilusionados pero no culpo a los empresarios que mas pueden hacer ante mounstros como Exito, Falabella y otros que nos han invadido con productos chinos; eso es lo que Uribe llama inversión extrangera.
    Gracias una vez más doctor Uribe por acabar con la economia del pueblo.

    1. Te invito a buscar el estudio Mónitor del año 1995 y veas que los empresarios muchos tenemos la culpa pero también nosotros los Colombianos en general, este no es un país cercado además hay un gran problema de ejecución de políticas, he visto con pesar como los mandos bajos y medios roban los estamentos públicos igual o más que los políticos corruptos. Cuando uno trabaja en una entidad pública le aparecen amigos y hasta familia que ni sabía a ver como les da una vacante, un cupo o un contrato, lamentablemente esa es la horripilante cultura del vivo!

  23. Hoy en día la única forma de conseguir ropa 100% nacional es en los almacenes Tierra Santa (con todo y que el dueño es libanés).

      1. Supuestamente en las etiquetas de la ropa que se vende en Tierra Santa sale que es producción colombo-libanesa

    1. Para nada, hay muchas empresas Colombianas con telas y mano de obra Colombiana. pero es mentira que el Colombiano quiera comprar Colombiano, hasta las camisetas de la selección con todo y lo que dicen que la quieren que la adoran y que dejan el estudio y el trabajo botado por «Su amada selección» compran camisetas chinas !!! o que creen que los Chinos vinieron a ver el sombrero vueltiao para copiarlo? Nahhhhh algún vivo comerciante fue el que los mandó hacer. a propósito quién fue el dueño de esa importación?

  24. Vivi ejemplo fiel comprador totto tristesa me dio cuando mire las marquillas las gorras eran lo mejor y ya no de verdad q lastima me queje y nunca me dieron respuesta

  25. Y todo esto viene sucediendo alrededor del mundo produciendo millones de desempleos y enriqueciendo a los mas y empobreciendo a los menos y los gobiernos no hacen anda para evitar estas situaciones.

  26. Lo peor de todo, es que estos señores reciben incentivos tributarios y por generar empleo, nada mas y nada menos por importar productos chiviados y de contrabando, recuerdan a ARTURO CALLE, dando lora, según él producía muchas divisas para el país, ahí tiene AUribe muy amigos que son respaldándolo y que tal DarioArismendi, que lo entrevistaba y lo alababa por producir empleo, a lo mejor se vestía gratis con ropa China de Arturo Calle

  27. Y trabajo con confecciones y en Bogotá una tercera parte de ella vive de la confección, pero cada día es más difícil competir con los precios de las grandes empresas, porque en calidad si se puede, desafortunadamente las grandes empresas ya no contratan en Colombia por los costos laborales mientras confeccionar un pantalon en Colombia vale de 6.000 a 10.000 confeccionar en China u otro lugar vale $1.5 dolares ya en colombia. Quien compite con esos precios??? Ojalá la tragedia de Bangladesh genere consciencia de comprar colombiano HECHO EN COLOMBIA y que los grandes empresarios vuelvan a traer sus maquilas aca….

  28. Al comenzar el nuevo Siglo, se hizo EVIDENTE la necesisad de aprender el Idioma Mandarin, pues querramos o no, por diferenres razones la economia va a manos de los Asiaticos, y quien va a presidir el nuevo orden mundial de la Globalizacion, sera un Judio. Sesousa.

  29. Colombia ya no tiene empresas emblematicas y mucho menos textiles… sino miren xq Fabricato ha cerrado varias de sus plantas… Coltejer es puro Edificio na mas… incluso la tan amada Imusa ya le pertenece a los Franceses q a su vez traen muchisimo producto terminado de China y Brasil!!
    Sumenle el cierre de Icollantas (Michelin) el mes pasado… Colombianos… Hasta cuando se van a dejar deslumbrar x una askerosa Sneakers en vez de comer una deliciosa Jumbo Jet???

  30. Pero, que hay colombiano? dependemos directamente del resto del mundo. nuestra inventiva solo aplica para submarinos artesanales en narcotrafico. somos un pais 99.99% dependiente, ni los granos (que vienen, ironicamente, de Canada) ni el café, ni los textiles, ni el software, ni las tendencias, ni el modelo (cual modelo? todos los modelos) nadie esta dispuesto a invertir en Colombia, porque no existen una legislatura sólida, ni un gobierno serio. Cuando se habla de inversion extranjera, estan hablando de mineria, de bancos y de telecomunicaciones, y como es lógico, eso no deja nada, por el contrario exprimen al pais y las utilidades salen para el beneficio de otros. sabe a donde va la plata que paga en cada peaje? esa platica es para el consorcio que construyó la via, no para el pais. ni el petroleo ni las vias ni el transporte, ni las telecomunicaciones, ni la farandula, ni la banca nos pertenece, solo somos las hormigas que mantienen el nido.

  31. Pero, que hay colombiano? dependemos directamente del resto del mundo. nuestra inventiva solo aplica para submarinos artesanales en narcotrafico. somos un pais 99.99% dependiente, ni los granos (que vienen, ironicamente, de Canada) ni el café, ni los textiles, ni el software, ni las tendencias, ni el modelo (cual modelo? todos los modelos) nadie esta dispuesto a invertir en Colombia, porque no existen una legislatura sólida, ni un gobierno serio. Cuando se habla de inversion extranjera, estan hablando de mineria, de bancos y de telecomunicaciones, y como es lógico, eso no deja nada, por el contrario exprimen al pais y las utilidades salen para el beneficio de otros. sabe a donde va la plata que paga en cada peaje? esa platica es para el consorcio que construyó la via, no para el pais. ni el petroleo ni las vias ni el transporte, ni las telecomunicaciones, ni la farandula, ni la banca nos pertenece, solo somos las hormigas que mantienen el nido.

  32. Hay que conocer mas del tema para poder dar una opinión mas objetiva y con bases antes de señalar el actuar de estas empresas…muchos años fueron generadores de muchos empleos por todo el país y su nombre no se ganó de la nada…ahora entran unos factores externos que afectan los costos de producción y distribución de estos productos…al mercado han entrado marcas como Zara, Forever21, GAP entre muchas otras que vienen con precios muy bajos y la competencia se volvió mas por precio que por calidad…yo trabajé como diseñador en una de estas marcas y me tocó vivir el estrés y los cambios que generaron la entrada de estas compañias al país…desafortunadamente para que estas marcas COLOMBIANAS sigan existiendo deben recurrir al sourcing global además no todas las prendas son confeccionadas en el exterior, aun hay plantas de producción con mucha gente trabajando aún…pero si queremos ser competitivos la solución es esa….y no nos digamos mentiras….la gente es feliz comprando marcas extrangeras en vez que las propias como GEF y Arturo Calle…entonces seamos coherentes si tanto nos duele esta situación y no compremos productos de estas marcas que aparecieron en el mercado y sigamos vistiendo MADE IN COLOMBIA

  33. holaaaa!!! pero si eso se sabe que todas las marcas , se te quedaron por fuera como studio f excepto jeans , kenzo,y muchas masss sus prendas son remarquilladas , ropa traida de china , o su ensamble es alla , incluso grandes marcas como lacoste , salvatore ferrag , y demas famosas …

  34. y si no me equivoco, acciones empresariales similares son las que tienen a USA en la crisis económica, las grandes multinacionales mandan a hacer todo afuera y el país se queda sin trabajo, sin dinero, esperemos que esto no sea un presagio para el futuro del país, que le gusta imitar pero las malas decisiones que toman los demas

  35. La verdad andar criticando y hablado mal sin conocer la realidad de los empresarios, que queriéndolo a no son quienes pagan mas impuestos y los que sostienen el país. Que puede hacer ud cuando la competencia no le da margen de maniobra, la gente habla, pero si ud sale y les cobra por un pantalón o una camisa el doble que una marca extranjera lo primero que dice es ni loco le voy a pagar mas una marca nacional que una de otra parte, pero si ven una marquilla de hecho en china se escandalizan, eso es una muestra simplemente de la ignorancia de no entender que hoy el mundo es globalizado y se compite con marcas de todo el mundo. Por otro lado empresas como las que nombran GEF, TOTTO, ARMI, ARTURO CALLE, siguen toda ellas siendo empresas que generan buenos empleos, que le aportan al país y que hacen lo que deben hacer para sostenerse o prefieren que desaparezcan del todo, cuando comprar GAP, NAUTICA, ETC, ETC, allí si no importa de donde vienen.
    Hablar y criticar es muy fácil cuando no se conoce la realidad del empresariado acusarlos de contrabando también es muy fácil, pero ser empresario y hacer empresa en Colombia especialmente es demasiado duro, así que quizás seria bueno ver las otras partes de la moneda.
    Por ejemplo sera que el almacén donde compraron no paga impuestos? no tiene contratada a la gente legalmente? o los atendieron robots? por favor siguen siendo marcas colombianas y lo que es por mi parte las seguiré apoyando, respaldando y sigo creyendo en ellas.
    Que pasa entonces en los otros países a los que empresas colombianas les maquilan? no deberían usarlas por que fueron hechas acá y no en USA?

  36. A mi ya me había contado una señora, vendedora de ropa en el Centro Comercial Galerías, que Arturo Calle traía montones de ropa en contenedores desde la China y que los productos colombianos estaban siendo llevados a Europa (de esto último no estoy tan segura).
    ¿Qué sentido tiene pagar tanto dinero por una marca que solía ser nacional pero que ahora es del montón, sólo por eso, por su marca? Prefiero comprar ropa marca «patico», igualmente china, y ahorrarme unos cuantos miles de pesos que casarme con una marca. O mucho mejor: apoyar productos hechos 100% en el país, que son más baratos, carentes de renombre comercial y grandes almacenes en elegantes centros comerciales, pero que sé que sí ayudarán en algo a mejorar la situación de uno o varios colombianos.

  37. Hola, Soy Diseñadora de Modas y conosco muy bien como trabajando todas estas empresas, Totto, Tennis, Gef…. Todas tienen cosas que produccen en Colombia y otras que traen de oriente, tienen de las dos partes, lo que varian es en la proporcion de produccion Nacional e importaciones, pero igualmente quiero que se sepan que nuestra industria textil esta muerta hace mucho rato, por mano de obra, mala maquinaria falta de innovacion. Si en Colombia hay 5 empresas colombianas productoras de textil no son mas, el resto de los textiles tambien es traido Oriente…. Las unicas marcas que son 100 % Colombianas son las marcas independientes de diseñadores…
    Y para que sepan Falabella y el Exito tiene productos que produccen en colombia..

  38. Estoy totalmente de acuerdo. También me pasó lo mismo con una blusa en Studio F y aunque hice en reclamo por el engaño, contestaron que eso lo hacían desde hace tiempo que desilusión cuando se quiere apoyar la industria Colombiana

  39. … Debemos esforzarnos por apoyar los producto «Made in Colombia» ya que de verdad el resultado es más empleo y reinversión en nuestro país.

    Hace un par de meses asesoré a una empresa q fabrica las prendas deportivas de un equipo colombiano y oh mi decepción cuando me día cuenta que parte de su planeación se basaba en fabricar en China con el argumento de ahorrar en costos.

    Para reflexionar: «Arturo Calle o Arthur Street» …

  40. Y si son hechas en China donde la mano de obra es mas barata, porque sus precios siguen siendo altos a comparacion de otros productos de mejor calidad y hechos en la USA o aqui en Colombia, sera que se estan lucrando con la mentira que son Colombianos y los debemos de apoyar en su «crecimiento»

  41. Todos nos asombramos ante la cruda realidad, pero quiero preguntarles: xq sabiendo lo q ya esta claro seguimos comprando este tipo de productos?? Nosotros tenemos el sartén por el mango, somos los consumidores. Es sencillo dejar de consumirlos, dejar de pensar en ahorrar un poco de dinero, todo este supuesto ahorro nos saldrá muy caro si seguimos comprando Made in China, a medianao plazo nos dejará a todos en la calle porq todas las empresas cerraran!
    Quien o que empresa puede combatir ante el mounstruo de china si nosotros apoyamos, peor aún nos volvemos cómplices de la esclavitud moderna al comprar ese tipo de productos. lo que hay que hacer: Apoyar con el consumo a los empresarios realmente con mano de obra colombiana.

  42. Por eso hemos visto ciudades como Manizales (Caldas) sumergidas en la incertidumbre económica, esperando los resultados de las políticas del mercado Venezolano, quien es nuestro más importante socio comercial en áreas de la producción de dulces, Super de Alimentos, sólo para mencionar un caso concreto y que tantos empleos brinda a la ciudad, además de la presciencia internacional o ventaja comparativa de Adam Smith, que tímidamente menciona el artículo.
    Lo que realmente sorprende, es la sorpresa por conocer artículos cotidianos con etiquetas de made in China, si ellos están aplicando su propia ventaja: «Somos muchos», eso es igual a decir, «Somos una gran fuerza de trabajo». Acaso ya no cuenta aquello de la especialización?.

  43. Hola, me ha pasado lo mismo por eso la importancia de ver en lo códigos de barra que inicien con 770 son productos fabricados en el país. y un dato, Beso de Coco si vende ropa hecha en y por Colombianos.

  44. Fijemonos que la etiqueta diga made Colombia, colombiano compra colombiano, apoyemos a nuestras empresas, aqui es duro hacer empresa pero no esclavizan de la forma inhumana como estos países, esto debe ser de voz a voz. Si es Chino NO compro.

  45. Es triste pero hay que sentar un precedente con la forma en que nos comportamos como compradores. Ver las etiquetas y comprar lo nacional. Ser éticos con la elección, pues entre esas mismas marcas hay productos colombianos que hay que premiar con la compra. Si no, la opción es el Only, dónde los importados son ecuatorianos y lo demás nacional (por lo menos en ropa)

  46. Yo si prefiero saber que gracias a politicas inteligentes como la de Totto, GEF etc que le hacen frente a las realidades economicas del siglo XXI, se salven los centenaries de trabajos de las personas que trabajan en las tiendas y en las oficinas administrativas de esas empresas en Colombia. Mil veces major esto que la situacion precaria de los empleados (o exempleados) de HERNANDO TRUJILLO que por no ver las realidades o no modificar sus politicas , tuvo que cerrar sus puertas..

  47. Hay que tener en cuenta que esto en parte se debe a los hermosos tratados que nuestros presidentes están realizando. Como dueños de empresas obviamente siempre van a procurar bajas sus precios, como todos lo haríamos para obtener una mayor rentabilidad. Y acá es donde vienen las consecuencias. En vez de estarse robando el dinero de los impuestos nuestros políticos, deberían fortalecer nuestra industria y aumentar los impuestos de ingreso al país y bajarle a las exportaciones. Para que gigantes como estos devuelvan su platica a Colombia.

  48. LA VERDAD SI QUIEREN APOYAR LA INDUSTRIA COLOMBIANA COMPREN EN BOUTIQUES Y PEQUEÑOS ALMACENES SALEN DE MEJOR CALIDAD SI DE VERDAD LES GUSTA APOYAR EL TRBAJO DE LOS COLOMBIANOS UN POCO MAS CAROS PERO VALEN LA PENA

  49. Admiro bastante al señor Vladdo, pero en esta ocasión creo que está equivocado al sentirse frustrado por esto. La innovación y la calidad de la que habla el autor es posible en estos almacenes puesto que su estructura de costos es menor, y les queda tiempo para pensar en estos temas de liderazgo en producto, y en ser los líderes en el mercado, de lo contrario estarían pensando en como pagar la nómina sin ser competitivos, si esto fuera así estas empresas ya ni existirían, desafortunadamente el empleo nacional no se beneficia, pero no es un tema directo de dichas empresas competitivas sino en la estructura de empleo nacional que tiene mil adicionales que lo hacen más costoso (50%) esto sin contar con un IVA leonino y una renta del 33% que se lleva el gobierno al final del año. Alguno otros sistemas económicos eficientes manejan un esquema similar y utiliza sus mentes y empleados en otras cosas más especializadas como desarrollo de pryectos nuevos y educación; al igual que estas empresas utilizan su tiempo en ver como crecer más y salir a flote bajo un esquema económico de tributos y salarios que no es el óptimo.

  50. Iba bien el articulo hasta que termino usando nombres propios.

    Lo importante aquí es tener la voluntad de comprar artículos hechos en Colombia, que generen ingresos y trabajo a nuestra gente, sin importar quien o cual dirigente la haya embarrado.

    No es que le quite importancia al problema que genero el personaje, es tratar de buscar conciencia y soluciones.

  51. Hola, soy Colombiana y ahora vivo en Australia por mis estudios, aqui todo e caro, muy caro pero la industria nacional es fuerte y productos textiles como alla son hechos aqui mismo… El punto es que si, probablemente aumenta los precios del producto final pero hay trabajo para todos y no es mal visto ningun oficio, pero lo mas importante no hay avaricia de acumulacion de riqueza como en otros paises… Pues abaratar la materia prima, importarlo de china y al final cobrar muy buen precio por el producto final solamente dara margen de beneficio al dueño de la empresa. Triste pero algunos no piensan en el bien comun o greater good. Amo Colombia pero algunas cosas como esta tendran que empezar a cambiar si es que quieren solidificar nuestra economia a largo plazo.

  52. La gente que se desilusiona al ver que los productos son hechos en China, me pregunto, ¿esta gente está dispuesta a comprar el mismo producto 3 o 4 veces más costoso que al precio que actualmente pagan por él? porque si se desilusionan es por la «explotación» de los trabajadores en China y el no aportar a reducir el desempleo en Colombia, tengan en cuenta que si se llegara a fabricar dichos productos en Colombia, los precios de esos productos tendrían que aumentar dramáticamente para poder pagarle así sea un salario mínimo al trabajador Colombiano, mas los materiales y demás costos (como transporte) que implican producir en Colombia y no en China. ¿O es que la gente cree que es así de fácil producir en Colombia y aún así conseguir los mismos productos igual de baratos? por algo es que las compañías prefieren producirlas en China, para ofrecer precios que le favorezcan a ustedes los consumidores!

  53. Creo que el tema de la inversión extranjera no tiene nada que ver… El problema radica principalmente en que compramos por precio y no por calidad. Eso es lo que ha obligado a estas empresas a cambiar de fábricas. La calidad de las prendas confeccionadas en China es comúnmente nefasta; empieza por telas de menor calidad desde la selección de las materias primas hasta la producción final de los tejidos, es por eso que se llenan de «motas» rápidamente. Luego, la calidad de los acabado es igual de mala, pequeños hilos salen por todos lados y las costuras se rompen con facilidad y el problema no termina allí, los chinos, comúnmente rentabilizan los productos en cosas que son casi imperceptibles, un ejemplo de ello, son las camisas de hombre que últimamente se abren en el ombligo al momento de estar sentados aún siendo flacos… La razón de esto, es que colocan el botón más cerca del borde de lo normal y se ahorran unos centímetros de tela, que por miles de camisas es un ahorro gigante, falla que sólo te das cuenta cuando ya usaste la prenda y mostraste el ombligo a media ciudad. Conozco esto por que mi hermana trabaja en una textilera que ha sufrido mucho y esta haciendo magia siempre para mantenerse a flote. Creo que parte de la solución es hacer ruido inclusive en la tienda y castigar la oferta hasta que entiendan que queremos productos buenos, hechos en casa… Hay marcas menos conocidas hechas en Colombia con excelente calidad…

  54. Esto es economía, acá no vale la manillita tricolor de la mano. Para que diga made in colombia tenemos que ser más competitivos. Como empresarios buscan disminuir costos y obviamente en estos países lo consiguen.

  55. Estamos sintonizados. Desde éste año he venido revisando todas las etiquetas y con toda la decepción del mundo darme cuenta que el 90% de lo que venden con precios aún más altos son chinos, de Vietnam, India, Bangladesh. Y difícilmente puedo encontrar ropa MADE IN COLOMBIA. Y todo empezó cuando en Studio F empecé a ver los materiales no muy buenos, y tallas super pequeñas como si nos estuvieramos «orientalizando» hasta en las medidas. La ambición la búsqueda de rentabilidad es la que lleva a que la visión de los empresarios sea tan miope que ahora por ganarse unos pesos mas, nuestro país esta perdiendo y en algún momento se devuelve -nada se escapa a la ley de la siembra y cosecha-, familias sin sustento, y disminuyendo el poder adquisitivo que a fin de cuentas también son los consumidores potenciales. Lo único que he podido hacer es revisar cada etiqueta y recorrer hasta encontrar nuestra mano de obra. Que bueno tener una verdadera campaña fuerte y con el apoyo de los medios para comprar producción Nacional. Por ahora, a seguir buscando y rechazando hasta super ofertas con Made in diferente a Colombia.

  56. QUE IGNORANCIA! Aqui estas empresas generan empleo con sus tiendas, oficinas, etc. La mano de obra es muy costosa y si lo hacen acá la gente se quejaria es del precio y no compraría. Es imposible tener contento a todo el mundo…

  57. ¿Cómo juzgar a la industria colombiana que de alguna manera esta buscando caminos para poder responder a la competencia que con los TLC se les viene? La culpa no es de las empresas sino del sistema económico impuesto en Colombia, el sistema mundial del libre mercado que desconoce por completo el ambiente y los recursos naturales como una variable, con la dificultad que todo cuanto utiliza la industria proviene de esa variable. ¿Cómo puede ser más económico un producto de China (con o sin esclavos) si para traerlo al país se tiene que gastar un montón de combustible que antes no se requería para la misma producción? Es ilógico ¿Verdad? Y para mitigarlo, nos meten el cuento de la «economía verde» y de los bonos de carbono que tienen que pagar las empresas contaminantes. Toda una mentira que justifica, entre otras, arrebatarle la tierra a los campesinos (antes desplazados por paramilitares) o a los que les habían dado baldíos, e incluso acabar con bosques primarios todo para sembrar palma africana, con el apoyo de ONG como WWF, TNC o CI, plantaciones contaminantes de monocultivo que hoy, además, son las que concnetran los subsidios porque están produciendo: «combustibles supuestamente limpios». Reflexionemos.

  58. Aunque es una publicación desde Enero 2013, me uno a todos ustedes, esta ropa traída de china es de muy mala calidad, porque como todo, ellos también fabrican cosas en general de buena calidad, pero desafortunadamente la mentalidad de quienes importan todo esto es comprar lo más barato o como alguien comentó de «contrabando» y para obtener mejores ganancias.Lo que todos debemos hacer es no volver a comprar esta ropa (yo también caí en este fraude) y bien sea por este medio de comunicación, o en forma verbal advertir a muchos otros colombianos y concientizarlos de la importancia de consumir y comprar MADE IN COLOMBIA, colombianos unidos apoyando la mano de obra de nuestros compatriotas.

  59. Y ni hablar de los Almacenes éxito, se sorprende uno mirando que hasta la marca Arkitect que es de ellos, dice hecho en China. Yo creo que la solución es hacer una campaña entre los consumidores, para no comprar estos productos. Recordemos que sí luchamos por esto, difundiendo estos mensajes,nuestras empresas podrán nuevamente surgir.

  60. Soy una persona que crea empresa, como empresario creo que uno siempre busca el beneficio para su empresa, y dentro de las «leyes» intrínsecas esta la reduccion del costo…. con lo que no estoy de acuerdo es con especular e importar productos de mala calidad haciendo creer al consumidor que son optimas y cobrar precios absurdos por los mismos….. Por otro lado sabemos que si los productos fueran producidos dentro del pais, el costo se elevaria un poco mas o es menos rentable, y no le echo la culpa al pago de los empleados o carga prestacional por que es algo vital del empleado y su familia, mi indignacion va por parte del gobierno que impone a las empresas impuestos que son fuera de inconcebibles, injustos. Si estos impuestos fuesen mas prudentes y favorables tal vez la mayaria de pymes del pais (95% ó más de empresas del pais) podrian acceder a mayor tecnificacion, inversion para su empresa, su internacionalizacion, contratacion de empleados etc.
    Por otro lado, independiente que la mercancia fuese cual fuese viniera de cualquier lugar del mundo, para favorecer la competitividad interna lo ideal es imponer impuestos razonables a estos, no tal altos que cierren la posibilidad de deversificacion, pero tampoco tan bajos o nulos que quiebren la industria nacional.
    Lastimosamente Colombia se «baja los calzones» cuando las potencias o grandes empresas (2% – 5% grandes empresas del pais) hacen lobby para favorecer un puñado de empresarios.

  61. Es una tendencia de reducción de costos. tomo también en cuanta la marca ARTURO CALLE que también aplica la misma practica made in china.

    practica que saco rápidamente del mercado a su competencia HERNANDO TRUJILLO que importaba telas de calidad de varios países pero confeccionaba en Colombia. tristemente no pudo mantener la competencia por los precios y desapareció.

  62. jajajajaj no solo la ropa hoy día TODO lo hacen en china, me reía la semana pasada comprando un celular por q una personas no escogió determinada marca por ser china, prefería la mas costosa por ser marca estadounidense (pagar mas por lo mismo) …le dije fíjese bien eso TAMBIÉN proviene de china!!! me da ralle y mucho lo peor es q somos tan estúpidos q morimos por comprar todos esos artículos extranjeros en cambio de apoyar lo nuestro.

  63. La confianza inversionista sirvió para que los extranjeros sacaran la riqueza del subsuelo. Nunca estuvo concebida para generar empleo. Recuerde que fue Uribe quien promulgó la ley de reforma laboral No. 789/2002 según él, para generar empleo; lo cierto es que solo amplió la jornada diurna desde las 6am a 10pm y rebajó las indemnizaciones por despidos injustos. Y a pesar de eso, el pueblo trabajador y poco lector lo reeligió.

  64. Todos estan por esa linea por ahorrar costos que salen caros luego! trabaje en 2 catalogos de venta directa y muchos de los productos para el hogar, cinturones y calzado y las telas para ocnfeccion son traidas de china y muchas veces de dudosa calidad, a veces llegaban cajas de calzado con zapatos del mismo pie, o llegaban sacos sin encauchado en una manga en otra ocacion recuerdo un juego de sartenes y de muy mala calidad finalmente deje de comprarle a la misma empresa para la que yo trabajaba y no los recomende a mis conocidos.

  65. Eso no es nada, querido Vladdo lo invito a que tome la camiseta se su amada selección Colombia marca Adidas y se dará cuenta que es una prenda MADE IN INDONESIA. Que identidad la de esta selección cuerpo técnico argentino, los mejores jugadores criados en Argentina y ahora prendas hechas en Indonesia y será que en el descanso tomaran agua panela o Gatorade?. Saludos.

  66. Que decepción… trataré de no comprar ninguna de esas marcas mencionadas… porque desde hace algunos años me he puesto en el firme propósito de no comprar nada que no sea Colombiano… es más hago campaña, entre mis familiares, amigos, vecinos, de que no compren nada que sea extranjero, que compren lo hecho en Colombia así sea más caro…

  67. A mi hermanito le negaron garantía de una maleta que llevaba usando 2 meses (aprox.), con el argumento que como en los sellos internos decía MADE IN CHINA no tenia garantia… ¿?
    Esto en un TOTTO.

  68. Pues me paso algo peor con uno de los hiper-almacenes de ARTURO CALLE. Compre una chompa deportiva liviana.. menos de tres meses después era un trapo desteñido de la peor calidad. Un día pase por el sitio (cra 7a – calle 20- y me quejé por el «contrabando». Los trabajadores me comentaron que eran importaciones «legítimas». Les sugerí que le dijeran al famoso «industrial colombiano» que si iba a importar que lo hiciera de prendas con calidad. ¿De que se trata? Traer porquerías extranjeras para venderlas supercaras en almacenes nacionales «prestigiosos» ??

  69. Con mucha alegria les comento que la marca Studio F es hecha en Colombia. La ropa que he comprado desde hace mas de 5 años tiene la etiqueta «Hecho en Colombia»

  70. Si, la promesa que hice hace muchos años después de leer un artículo que mostraba las circunstancias en las que trabajan las personas de diferentes países asiáticos, de no comprar nada hecho en esos países, especialmente ropa y calzado, es cada vez mas difícil de cumplir, pero aún se puede hacer, lo que pasa es que a veces nos dejamos llevar por las marcas, es verdad los diseños no son los más lindos en Only, pero por lo menos casi todo lo que se encuentra allá es Made in Colombia, en cuanto a calzado es triste ver que hasta Velez que era industria orgullosa de ser nacional, también trae mucho de sus productos de china, pero en otras marcas como Bosi, si hay cuota nacional, y la verdad es una gran cuota, al igual que mexicana y oriental, pero la diferencia de calidad se nota, llevando la delantera los productos hechos en el país, obvio son los más costosos. Otra marca que ha sido ahora la única que compro pork hasta ahora todo sigue diciendo hecho en Colombia es Brahma, vamos a ver cuanto dura así.

  71. esos productos hechos en china para muchos incluyendome son de mala calidad,podemos decir que el empresario ahorra dinero sacrificando un hogar colombiano,pero lo mas duro de todo es quelos precios no bajan,siguen vendiendo caro y la calidad de las telas no es tan buena como antes,esos dineros que el empresario adquiere en el sacrificio de un hogar colombiano,no es reeinvertido en colombia,se queda en una villa europea o en un banco en el exterior,yo ya no compro productos hechos en china…

  72. Igual, en el exterior veo marcas y en sus productos dice: «MADE IN COLOMBIA», les gustaría que rechazaran esos productos por q son hechos en Colombia?

  73. Yo he escuchado que esto sucede porque los empresarios colombianos pagan a mano de obra China porque es más barata (claro si son tratados como esclavos) que la mano de obra colombiana y esto es porque el gobierno no es capaz de invertir, no se afana por competir y ayudar a ser competentes, no protegen los productos nacionales, no hay seguridad, no hay buenas carreteras y porque hacer empresa en Colombia es muy costosa que en otros países. Mucha arandela y mucho papeleo.

  74. Trabajé en everfit hace unos años atras, lo que más me dolió fue ver la salida de casi 200 operarios de maquinas por que everfit iba a trabajar con la empresa el cid, pero resulta que el cid se quebró y asi muchas empresas que estaban dedicadas a la confección y maquilas internacionales. Duele saber que las empresas colombianas como gef, armi, arturo calle y otras mas paguen poco por la confección y vendan su producto no tan favorable para sus clientes, y ni hablar de las calidades por que muchos problemas he tenido con este tipo de marcas.
    Que triste!!

  75. hasta la maquinaria para construcción, lease taladros, pulidoras, lijadoras, caladoras, cortadoras, etc, son hechas en china. Salen de mala calidad. Entonces que hacemos?

  76. Es muy triste como cada día la industria de grandes marcas en lo textil prefieren mandar fabricar sus productos a la china, nuestros productos, marcas que queremos de corazon.
    Sin tener en cuenta el gran daño y error que están cometiendo con sus clientes y lo mas triste es que no es solo la parte textil, sino también la marroquinería de cueros de marcas lideres como velez. No es justo que como clientes potenciales de estas marcas nos estén vendiendo productos chinos de menos calidad y altos mismos presios como si fuera echó en nuestra made in colombia.

  77. Estlando Cliente :
    Es de vital importancia que se informé más a fondo de los procesos que recibe un producto desde su producción hasta su venta. Hay un mito falso y es pensar que lo que esta hecho en China es de mala calidad, eso es falso. Muchas de las empresas más reconocidas del mundo, incluidas textiles, automotriz y de tecnología electrodoméstica manejan producción en China, la razón es el costo de la mano de obra, pues en China es una mano de obra de las más baratas del Mundo. Por lo tanto no desacredite productos que digan made in China, pues la mayoría de refiere a ensamble más no producción del material, muchas cosas de importan a China y ahí solo se ensamblan. Considere informarse un poco más antes de empezar cadenas en redes sociales sin una información consolidada y sin argumentos demostrados. Buen día.

  78. Acabo de ver una blusa que tengo puesta y Koaj tambien es hecho en China nooooooooooo al parecer van a ser mas nacionales las marcas que nos tan grandes como no se , Arequipe, coco, hasta San Victorino jajajaj

  79. Así fue que Hernando Trujillo cerro sus puertas, sus productos eran 100% nacionales y no pudo con la competencia. En Colombia tener un trabajador sale muy caro y no es posible darle todas las garantías. Si no pudo esta empresa tan grande, mucho menos los que están
    empezando a crear empresa.

  80. no, compañeros esto es todo un caos, yo también he sido víctima de estos atropellos a la patria y a mi buena fe, me paso igual con todas las marcas mencionadas, y es para mi altamente desilucionante que productos como totto, del que era fiel seguidora sean hechos en china, comprados a precio de huevo y vendidos a los compatriotas a los mismos precios de antes, resaltando que la última maleta me costo 120 mil pesos y se daño a los 2.5 meses???????
    eso, señores/as, es indudablemente un delito, pero ahora ya ni eso se puede decir porque podemos ir a la cárcel acusados de motivar protestas sociales!!!!!!!!

  81. Si lamentablemente es así a mi también me paso lo mismo cuando de casualidad alguna vez me puse a mirar las etiquetas de unos productos de totto y me di cuenta que decía país de origen China y con los zapatos bubble gummers, que antes eran de origen colombiano hoy son de origen chino y son productos que en calidad han perdido mucho

  82. Leyendo el post me dio curiocidad y mire un Canguro o Riñonera de totto que compre a finales del año pasado, el cual nunca habia detallado, precisamenete por que confiaba que estaba comprando un producto de manufactura colombiana, pero al mirar sus diferentes marquillas resalta aquella que por un lado dice Made in China y por el inverso dice HECHO EN CHINA, que tristeza y que decepcion, que por encima del orgullo por la tierrita, y el bien patriotico, este el obtener cada vez mas ganacias economicas, dañañando asi la confianza, el prestigio y la aceptacion de la marca.

  83. el tema es simple, la mano de obra china es mas barata, por lo tanto les sale mejor hacer ésto, como nuestro país no invierte en crear nuevas tecnologías maquinarias etc, para poder competir no solo con eso, sino la mano de obra los empresarios hacen lo que hacen todos los grandes del mundo, mirar para china.

  84. Es desastroso y muy lamentable la Visión de país y de futuro que tienen éstos ¨empresarios¨. Donde están los gremios como la ANDI y FENALCO ?. Estas empresas deberían de salir de éstos gremios, que son para la industria nacional, para empresas Colombianas, que creen e invierten en nuestro país, que generan empleo y riqueza para Colombia.
    Yo por mi parte al comprar ropa, me fijo en el «made in…». Sí no es ropa Colombiana, simplemente, NO COMPRO!!. Está es mi forma de protestar contra ésta s «empresas», no comprando confección hecha por extranjeros, que le le están quitando el trabajo a los Colombianos.
    La consigna es: NO COMPRE CONFECCION EXTRANJERA!
    Sómos EL CLIENTE, y tenemos EL PODER de ELEGIR.

  85. También pase por esa desilución no hace mucho, compré 2 chaquetas en PRONTO y una en ABRIL, al llegar a casa para revisar las instrucciones de lavado, descubrí que las 3 prendas decian «hecho en china» a eso le agrego que la chaqueta de marca ABRIL a los 8 dias de comprada empezo a desbaratarse por las costuras. Es triste ver esto, era orgulloso comprador de estas marcas desde que era adolescente y lograba comprar con el dinero que empezaba a comprar fruto de mi trabajo.

  86. Mi cara de sorpresa no es por lo mismo que el autor de la publicación es por su comentario !!! Por este pensamiento es que hay desempleo, no podemos seguir pensando como se pensaba hace 50 años, colombianos donde estaña globalización ? Sólo en papeles ? En tratados de libre comercio ? Me pregunto quien hará el tratado de cambio de mentalidad !!!!! … Esto es un ahorro de mano de obra, la ONU se encargará de mirar como es el trato al trabajador en estos países pero por favor … Nosotros aprovechemos que estamos abriéndonos al mundo .. Ante un problema veamos una solución, en lugar de ser los maquinadores podremos ser los empresarios, a esto le llaman falta de oportunidades ( desempleo ) las tenemos todas, pero las barreras invisibles mentales también. Las puertas del mundo están abiertas no podemos dejar que sólo entren y nos acaben … Salgamos también cambiemos de mentalidad

  87. Lo que debemos hacer como colombianos es apoyar a los nuestros no comprando en lo sucesivo productos fabricados en otros paises. Hay que revisar antes de comprar.

  88. No se en que radica la desilusión de quien escribe esta columna, en el sistema en el que vivimos los grandes o pequeños empresarios buscan obtener el mayor lucro posible, gastando lo menos posible ne mano de obre y producción, creo que es una de las máximas del capitalismo, y creo que las condiciones que encuentran los empresarios en Colombia hace que sea difícil que mantengan mano de obra nacional. Creo que todos si fuéramos dueños de una empresa de este tipo recurriríamos a lo mismo, ya que es algo que el mismo capitalismo vuelve necesario para subsistir en el mercado, o si no simplemente los empresarios se verían obligados a cobrar precios mucho mas altos por los productos que ofrecen y arriesgarse a competir con los productos que son importados desde estos países y que entran a unos costos bastante bajos en comparación a las marcas emncionadas

  89. LA DESILUSION ES MUCHA, PARA TODOS, PERO CON FALABELLA, EL EXITO, JUMBO ETC…. IMPORTANDO PRODUCTOS A PRECIOS DEMASIADO BAJOS, QUE PUEDEN HACER LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS? NADA MAS QUE LO MISMO IMPORTAR DEL MISMO ORIGEN PARA SER COMPETITIVOS, DE LO CONTRARIO SE VAN A LA RUINA………..DA MUCHA TRISTEZA PERO ES LA DURA REALIDAD…..

  90. Que ironias tiene la vida, yo vivo en EU y cuando voy a las tiendas de marcas reconocidas, la mayoria de ropa es hecha en Colombia, Peru y Guatemala. Estou hablando de marcas come Levis, Diesel, Calvin Klein, La coste and Ralph, un poco costosas pero por lo menos contribuyen a la economia latinoamericana.

  91. No solo llegan los productos de tierras lejanas donde explotan al trabajador, con pésima calidad… si no que ademas los precios siguen siendo los mismos sino es que son mas caros… no se encuentra el costo beneficio para el consumidor final… ellos se ahorran costos y el consumidor final pagando lo mismo… y realizando re-compras pues el producto no duro nada !!! Triste triste…

  92. Pues yo puedo opinar ya que yo misma trabaje hasta esta semana en una Trading en china, la mayoria para otros paises, y es un gran problema competir con los precios ya que si es mucho mas barato pero la gente no se animaba ya que los costos de importación eran muy caros y así se apoyaba a el producto local, pero con lo del libre comercio y nuevas normas es mas fácil y el mayor enemigo el contrabando! Hay muchas marcas que producen y tienen la fiebre de china por ejemplo: totto, armi, el éxito (la mayoría de las marcas), falabella, tennis, gef, studio f, etc etc etc, y lo mas triste para desilusión de todos es que el producto chino (aunque no estoy olvidando NUNCA el gran problema que es comprarlo), no es malo es lo que esas empresas pagan por el, una blusa producirla en Colombia tipo geff sencilla por hay 18mil pesos pero en china la compran en 3 dólares y aun así piden y piden descuentos y por ello se daña la calidad, así que esas grandes marcas aparte de no apoyar el país, no quieren al consumidor ya que aunque es barato siempre piden mas con tal de lograr grandes márgenes! Aunque comprometan la calidad, tamaños, y diseño. Ya las tallas que se encontraban no funcionan por eso salió en geff silueta amplia y aun así la gente algunas veces la siente pequeña. Yo no puedo decir que el problema es de unos u otros, se que el mercado es muy competitivo, pero yo me sentía orgullosa de decir que teníamos pocos clientes colombianos ya que el gobierno apoyaba la industria local, pero al final siempre cambian las cosas para empeorar!

  93. Eso les pasa a gente que vive no de lo que usa sino de las marcas, como los esclavos de la politiquería que no miran a quien van a elegir sino que votan por el monigote que les dicen en el directorio.

  94. Lo de que todo el mundo mande a fabricar en China no es novedad. A estas marcas mencionadas hay que agregarle Springstep, Cueros Velez, entre otros. Y esto probablemente es culpa de los politicos por dejar entrar productos externos con bajos aranceles pero, seamos sinceros, esto es cuestion de capital, de ganar mas y mas dinero y para ganar dinero lo que importa es reducir costos y ahi el espirito altruista de generar empleo en tu pais no cabe a cuentos. Lo que a mi me parece lamentable es que nos vendan productos made in China precios de «Made in Germany» or «Made in Swwederland». Vivo en España, aca tambien las marcas nacionales producen la mayoria de sus productos en paises asiaticos. Y los productos asiaticos se venden a precios «asiaticos». Para ejemplo: el salario minimo español es de 650 euros, un jean de zara cuesta 30euros, es decir con un salario minimo español puedo comprarme 21 jeans en Zara, cuanto cuesta un jean de Gef o Ragged o estas marcas que modela la modelo esa a la que le dañaron la nalga??? entre $100.000 (40euros) y $150.000 (60euros) es decir, con un salario minimo colombiano me puedo comprar entre 4 y 6 jeans de una marca colombiana…. y asi con el resto de productos, no solo de ropa sino tambien en los productos de la canasta familiar…. que nos pasa colombianos que no despertamos???? DESPIERTA COLOMBIA!!! nos estamos convirtiendo en una despensa y adquiriendo cada vez mas y mas deuda… vamos de nalga!!!!

  95. Quiero preguntar quienes de los que estan comentando en este post tiene un empresa y sabe como se maneja la carga prestacional. luego de esa intro quiero enfatizar en que el problema de la perdida de empleo no son de las empresa sino del estado y que es obvio que las empresas para manejar una calidad exelente y segir registrando ganacias deben buscar maneras de bajar costos. la verdad el pais no va avanzar dando x cantidad de empleo por el minimo sino que se debe trabajar en cosas que realmente nos pueden llevar a ser una potencia es en la agricultura es en la conciencia por lo natural y dejar de pensar que debemos ser como estados unidos. la verdad como se dice en el facebook si no les gusta lo que esas empresas hacen no les compre que a la larga ya dejo de ser ropa barata. y se volvio mas bien algo dirigido para un estrato medio porque lo costos no dan para vender mas barato.

  96. HACE POCO ME PASO ALGO IGUAL, FUI A COMPRAR FILETES DE PESCADO Y PREGUNTE DE DONDE VENIA, EL VENDEDOR ME DIJO QUE DE VIETNAM, ME IMPRESIONE INMEDIATAMENTE LE DIJE QUE NO ME LO DESPACHARA, POR QUE NO ACOSTUMBRO COMER NADA IMPORTADO, MENOS DE ESE LUGAR QUE SE DICEN MUCHAS COSAS COMO: EL MALTRATO DEL SER HUMANO, QUE UTILIZAN QUÍMICOS EN LOS JUGUETES, ETC,ETC……… LA MUCHACHA SONRIÓ COMO DE BURLA Y ME DIJO, ENTONCE NO COMEREMOS NI NOS VESTIREMOS Y TODO LA JUGUETERIA VIENEN DE AYA; LE DIJE APOYEMOS LO NUESTRO QUE TENEMOS MUCHO PARA DAR Y NO AYUDEMOS A PATROCINAR INJUSTICIA. PERO TODOS SABEMOS QUE UNA SOLA GOLONDRINA NO HACE VERANO.

  97. Pues yo les dejo una mejor, hace un par de dias estaba en una tienda levis en miami y con gran alegria dije «me voy a comprar unos levis originales y lo mejor de todo por 30 dolares……… oh sorpresa cuando llego a mi pais los voy a lavar y dicen made in medellin – colombia…….. entonces por que aca cuestan alrededor de 80 dolares????

  98. Es importante que se mire esta situación de una manera más detallada, no sólo se trata de hablar de las consecuencias sin revisar las causas. El mercado ofrece x cantidad de opciones, el consumidor compra lo que se ajusté más a su presupuesto; las marcas que aquí se mencionan están enfocadas a un mercado de clase media y seguramente tomar la decisión de producir en otros mercados, ha sido producto de unas exigencias internas muy altas y unas opciones externas más competitivas, dado que estas empresas no son las únicas que venden ropa en Colombia y además tienen que competir con todo el producto extranjero que ingresa al país, veo que las vías de cambiar este made in China por hecho en Colombia dependen de a. Bloquear el acceso a otros mercados o medidas para arancelarias , b. Que los colombianos estemos dispuestos a pagar mas por la calidad del producto hecho aquí (más costo de mano de obra, impuestos, etc). C. Que se planteen mejores estrategias de gobierno para que las empresas no tengan que buscar opciones de producción en otros países.

  99. El hecho de que subcontraten un servicio en otro país, no significa que aquí en Colombia no se lleven a cabo otros procesos como el de ensamble de los productos. En la actualidad en los procesos de Internacionalización vemos como para llegar a ser competitivos en necesario tomar medidas como éstas para tener menores costes de producción, mano de obra etc.. Lastimosamente si las empresas no entran en el proceso globalizador actual, saldrán del mercado.

  100. La disculpa de ellos es que el diseño si es colombiano. Pero vaya uno a saber sie es así. Pero bueno no mas quejadera y mas acción. Anunciemos un boicot para estas marcas. Anunciemosle a todas estas empresas que si para el 31 de junio de 2014 se siguen trayendo estos productos desde fuera del país (made in China, Vietnam, India, etc.), sino tienen la marca Made in Colombia no se les va a comprar un trapo más. Asi que pasen la voz, debemos comprometernos y actuar todos juntos. (Escojo 31 de junio de 2014 por dos razones: 1- Darles a estas empresas un plazo prudencial para que adapten la fabricacion en el ambito local y 2- Que de suficiente tiempo para correr la voz en el país y estar todos juntos en esta tarea)

  101. Y no se les olvide añadir a esta lista de empresas a la prestigiosa marca de ropa STUDIO F. El 50% de su mercancia es nacional y el otro 50% es proveniente de la China. Confírmenlo revisando las marquillas…

  102. la verdad marcas como Toto y Gef han sido empresas colombianas sinónimos de calidad y de vanguardia, pero hace poco tiempo que he comprado he notado la baja calidad en sus productos, billeteras y riñoneras que suelo usar me duraban hasta años, ahora me duran 3 meses,…. y las camisas se dañana en la primera lavada, que voltaje con esto, país vendido de Mierd»%$#&%$

  103. También la marca STUDIO F vende muchos productos traidos de CHINA. Y pensar que muchas mujers pagan por una prenda entre $150.000 y $200.000 donde su precio en el mercado sólo son $10.000 ó $20.000. Siempre que se vaya a adquirir una prenda de esta marca o de cualquier otra el comprador debe mirar la marquilla para que no lo estafen.

  104. Respetado Vladdo y comentaristas:
    Yo conozco bien las instalaciones de Gef, Arturo Calle, Punto Blanco, Imusa y otras mas que hacen todo lo que pueden en Colombia, con un gran balance social y ecológico.
    Pero hay realidades con las cuales cualquier gobierno y empresa deben enfrentarse en un mundo tan globalizado. No podemos encerrarnos en nosotros mismos ya que terminaríamos como Cuba, Korea del Norte o Venezuela, con un gran orgullo y una inmensa pobreza. Hay que hacer sacrificios y crecer como se puede hacerlo generando el empleo y la riqueza para todos, no solo los accionistas. Miren cuántos puntos de venta nuevos y propios han creado estas empresas. Unas con capital solo colombiano y otras mixtas. Lo que antes no podían hacer. Miren cómo ahora venden en el exterior, lo que antes no hacían. Su inversión no solo es en la manufactura, la que han tenido que disminuir sin ninguna duda, pero se invierte en otros sectores de su cadena productiva y allí también se genera empleo y riqueza para los empleados y sus familias.
    Si le quieren echarle la culpa a Uribe o a Gaviria, eso no es nuevo. Es fácil buscar a quien culpar cuando algunas cosas salen mal o simplemente cambian. Hay que mirar mas lejos de los TLC. El mundo no es estático y todos los días hay que acomodarse a los cambios si queremos sobrevivir como sociedad, como empresa y aún como Pais.
    Los Chinos decidieron cambiar y cambiaron la forma de hacer negocios en el mundo. Mas que los Japoneses, a quienes admiramos. De maneras muy diferentes lo han logrado y amamos a unos y odiamos a otros. Tal vez porque tomaron rutas diferentes para lograr lo mismo. Hay muchas cosas para mirar y juzgar, pero debemos tener la información correcta antes de emitir nuestro juicio. Ni en Japón todo es perfecto ni en China todo es imperfecto.
    Piensen: De dónde son los productos que se usan masivamente en China? Son Chinos y son buenos!! Otra cosa es que nuestros avivatos importadores, por ganarse un Dólar mas, decidan importar y vendernos productos de tercera categoría para que compremos mas seguido. Eso es mas bien una decisión del industrial o importados Colombiano de poca ética empresarial, no del productor Chino.
    Nadie crea una empresa para perder plata; ni Chinos, ni Japoneses ni Colombianos. Si el cliente queda insatisfecho por un producto malo, el empresario debe responder por su calidad, sin importar el precio o el origen. Sin la inversión extranjera en muestras empresas, la industria Colombiana estaría en desempeños del siglo pasado y tendríamos mas pobreza. Colombia también invierte en empresas extranjeras para traer productos a y así podernos vender mas variedad y/o calidad por menos pesos.
    Lo que no sería aceptable sería vender nuestros recursos a otros como lo pretenden hacer con la minería o con el agua. Mas bien les vendemos sus productos, energía, oro, níquel, coltán, petróleo o gasolina, pero nosotros controlamos cómo se extraen y qué sacrificamos o no. Con plata de extranjeros o no pero con empresas colombianas.
    A Totto y a Imusa les llegó un grupo de inversión extranjera para que crezcan como empresas. Gef, Arturo Calle y Punto Blanco siguen solas y haciendo Todo lo posible por crecer también. Otras sucumbieron solas o con la inversión de extranjeros. La empresa Punto Blanco de España es una empresa independiente de ese país, que conoce la colombiana y tienen acuerdos para compartir la marca sin compartir nada mas y sin demandas.
    Hay que ver, leer y oír mas allá del noticiero del medio día o del Facebook y el Tweet. Gracias por su paciencia a quienes se tomaron el tiempo de leer hasta aquí.

  105. Que pena Srs que todos Uds se sorprendan tanto por lo que sucede en Colombia y nos escandalizamos de la vida de ESCLAVOS que llevan los OBREROS CHINOS OR ASIATICOS, la situacion nunca va a cambiar, porque como lo unico que sabemos hacer los colombianos es criticar y hablar y somos unos morrongos empedernidos y les apuesto que muchos de Uds les compran a sus familias por internet desde Europa y America y saben que ? lo de alla también es MADE IN CHINA!!!!
    Diganme Uds.porque en Colombia los POLITICOS de turno venden los pueblos, las ciudades y el país al mejor postor?TLC !!!! organizan a los mas lambones de sus familias y amistades en los mejores puestos? cuando terminan el mando todos salen ricos y eso que cuando entraron no tenían tanto? y entonces el pueblo queda peor todos los días; matandose entre ellos destruyendo lo poco que todavia funciona , pagando justos por pecadores? porque eligieron al PARAMILITAR «ALVARO URIBE» de presidente DOS veces? porque llevan de paseo al extranjero a la GUERRILLA en vez de ponerles una bomba y acabar con ellos y sus compinches de la sombra. Y eso que estoy en contra de la VIOLENCIA, pero con estos sinvergüenzas desgraciados no tendria piedad.
    Lo otro nos comfabulamos de que somos un país que tiene mucho CALOR HUMANO, y yo pregunto y eso para que sirve y conque se come? porque hasta en las mejores familias tenemos de todo para no molestar a nadie; pero pregunto cuando nos reunimos para una gran fiesta invitamos a los mas desafortunados [pobres] mas allegados y los tratamos con la misma cordialidad que al amigo INTIMO que es mas influyente y de mejor familia que yo ? y de tantos de Uds cuantos tienen EMPLEADA en la casa, cuantas horas trabaja al día, y si salió tarde del trabajo la llevan en su carro particular o le dan extra para que se valla en taxi y si un dia no viene a trabajar por contratiempos familiar le pagan el día?
    Cuantos de Uds tienen negocios y le pagan a sus ESCLAVOS up!!!! perdon mas de lo que ganan los esclavos de otras partes del mundo?.
    No Srs no critiquemos tanto, actuemos pero como ? uhmmm no sabemos. en Colombia desafortunadamente las clases dirigentes no son como en la CHINA que sin darnos cuenta se convirtió en POTENCIA y exporta y negocea y vende y compra y se esta aduenando del mundo [como las avejitas: callados, lavoriosos] y nosotros? no pues nos conocen en el mundo entero por traficantes de droga y que mas? no pues………pensemoslo ……..

  106. Para mí el colmo de los colmos es el sutil engaño de estas marcas; es decir, en casos como BOSI, TENNIS y el peor de todos, STUDIO F, la gente paga una cantidad exagerada por ropa que es china y que ya se sabe es de la peor calidad y con pésima confección… qué idiotez pagar tanto sólo por un nombre sabiendo que ya los productos de estas marcas son una vergüenza. Además, yo trabajé en NALSANI empresa que produce Totto y al contrario de lo que dice un usuario en otro comentario, tanto tela como manufactura son de China, no sólo la tela; no hay que hablar sin saber.

  107. Las botas de caucho de croydon y muchos de sus zapatos están siendo fabricados en Colombia pero la materia prima la envían de china y es de muy mala calidad manchan la ropa y duran poco tiempo, a demás estamos expuestos a traer sustancias desconocidas o nocivas para la salud, hasta los alimentos han llegado en estado de descomposición. Debemos ser precavidos y leer muy bien los textos de los productos.
    Dios tenga misericordia y nos ayude con esta problemática.

  108. A todas estas que tiene que ver Alvaro Uribe en todo esto?, lo que usted perfectamente redacta en su escrito es culpa de nosotros mismos, de hecho, es por eso que las grandes compañías no producen en Colombia, hemos perdido maquilas de grandes marcas por no ser competitivos. Nuestra cultura empresarial hace que los empresarios se guarden para ellos el 90 % de la utilidad de sus compañías (no todas) y solo inviertan el 10 % en infraestructura, en renovación de recursos, en capacitación del personal. Cree sr Vladdo que así se hace empresa?, que es la mejor forma de perdurar? El mundo globalizado de hoy, exige que todas las compañías tengan visión a largo plazo, que inviertan mas en su personal. Ahora bien, hace cuanto estamos oyendo hablar de los TLC? Yo llevo mas de 10 años trabajando en comercio exterior, 5 estudiando mi carrera y siempre he oído hablar de estos acuerdos? No cree usted que todas estas compañías que usted menciona (creo que se le quedaron por fuera no menos de 100) están hoy volcando sus producciones a Oriente por temas de competitividad? Usted tienen razón en cuanto a que las condiciones laborales en estos países son desastrosas, pero creo que esta no es la razón por la cual estas compañías han migrado; no será acaso que ellos han cambiado su perfil empresarial de productores – comercializadores a solo comercializadores? Cree usted que las compañías hoy en día, con todos los temas impositivos a nivel de infraestructura, aduanas paquidermicas, corruptas e ineficientes, aranceles altos, salvaguardias y demás pueden llegar a ser competitivos en un mercado cada vez mas globalizado? Estoy seguro que estas discusiones son acertadas cuando se deja de lado la politiquería, lo visceral y le ponemos mas sentido común y razón. Claro esta, no tengo la razón en todo lo que escribo, pero conozco la industria y desde adentro y se que es lo que padecen, le puedo dar cifras sobre competitividad, vera que no hablo por hablar.

  109. Hace ya mas de 15 años esto viene sucediendo y nos tienen invadidos del comercio chino y no es solo en textiles sino tambien electrodomésticos, celulares, medicamentos, porcelanas, jugueteria, didacticos, hasta comestibles. De todo esto se desconoce su CALIDAD e Higiene nadie o mejor el GOBIERNO NO dice nada etc, y los tenis de marca NIKE, RREBOOK, ADIDAS y muchas otras cosas son traidas de alla..ah y que me dicen de los carros chinos ya no caben en las calles… La mayoria de esas importacioneslos se consiguen en las famosas baratijas o todo a mil. En pocas palabras la INDUSTRIA COLOMBIANA SE ACABO. No hay trabajo.

  110. El problema es que desde Gaviria se viene haciendo una apertura sin limites, y hacer empresa en colombia es dificil por la cantidad de parafiscales impuestos y trabas, es mucho mas sencillo y barato importar que producir. Triste historia, ojala tengamos conciencia colectiva y votemos bien la proxima vez porque si se elige un candidato de Uribe o de Santos tendremos cada dia mas cosas chinas y menos empleo.

  111. Lo peor de todo es que terminamos pagando unos precios bien costosos por una prendas chinas que a los empresarios les salen a precio de huevo al momento de importarlas…

  112. Hace dos años estuve en la fabrica de totto en Bogota, si, nos dijeron que mandaban a hacer varios artículos a China ya que su mano de obra era mas barata en el caso de las maletas de viaje y maletas, pero quiza lo que más me alarmo es la forma de trabajar de estás personas, esta fabrica parecia um container chino, todos en celdas de trabajo produciendo a un ritmo acelerado, se notaba el estress en el aire es terrible la gentr se veia agotada y aún asi trabajando a toda marcha, lo que he visto me ha hecho pensar en nuestra industria, que estamos pidiendo como consumidores? Moda? Calidad? Practicidad? Precio? Hoy dia todo es desechable y hasta que nosotros mismos no valoremos nuestro trabajo será muy dificil dejar de lado a la potencia de China. Hay que trabajar en lo autóctono, en apoyar al artesano de hay partimos hacia la compentencia legal.

  113. La experiencia comentada en el artículo que precede todos los subsiguientes comentarios también la he vivido y con igual o mayor decepción, en relación con Totto, Gef, Ibis (empresa ibaguereña), etc., zapatos que tienen marcas reconocidas en mi ciudad, al mirar observo con gran desilusión que son chinos; a pesar de todo esto, me doy la pela por consumir industria nacional y he encontrado acá en Ibagué almacenes en que la gran mayoría de su ropa es industria nacional, otros, como algunos almacenes de calzado también venden producto hecho en Colombia (más exactamente Bucaramanga o Cali).
    En los almacenes a los que voy y me encuentro con tan desagradable sorpresa que no es industria nacional, siempre digo: sólo compro industria nacional, porque apoyo a nuestros trabajadores colombianos y no la explotación de mano de obra en China, Bangladesh,….; si compro lo que ustedes venden, así tenga marquilla de Gef, Totto, Ibis, etc, estoy apoyando que la industria nacional se vaya de culo para el estanco y por tanto, la mano de obra colombiana coma física mierda. Por lo tanto, invito a que antes de comprar algún producto, más sabiendo que nuestro país ha sido producto de él, recomiendo mirar con detenimiento, no sólo la marquilla más visible sino la que aparece no visible a primera vista, pues es en esta última donde generalmente sale que es importado de China, Vietnam, Bangladesh, etc; rechacemos estas prácticas que atentan contra la industria nacional, la mano de obra nacional, y apoyan la explotación de mano de obra

  114. Nadie dice que esto es consecuencia del comunismo? Que los paises donde los trabajadores son casi esclavos son culturalmente identicos a Hong Kong o Taiwan? Los que profesan que es una lastima eso, suelen ser los mismos que profesan el proteccionismo, las limoznas a «los pobres». Mientras tanto gobiernos como el de Venezuela se dedican a hundir a su poblacion dandole dadivas petroleras. Lo que deberia hacerse es comprarle mucho a China, para que se ponga cara, y para que reclamen su libertad en base a prosperidad. Mientras tanto hay que competir. La historia es una constante batalla, eso es seguro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s